mayo 22, 2007

La esencia trascendente del símbolo

De acuerdo con muchos estudiosos del simbolismo, el símbolo es en esencia “trascendente”, por cuanto no alude a realidades inmediatas, sino a realidades metafísicas que trascienden el significado concreto y específico del objeto simbólico en sí.
Por otro lado, para la existencia del fenómeno simbólico es requisito la participación o acoplamiento entre un observador con actitud simbólica y un elemento simbólico que sea capaz de referir a realidades trascendentes.

Al respecto, es posible entender que cuando refiere a un “observador”, se está hablando tanto de individuos en particular como de colectividades culturales, en tanto conformen sistemas simbólicos específicos.

Asimismo, el símbolo no establece una conexión con aquello a lo que refiere de una manera esporádica; sino que, por cuanto lo referido pertenece al “mundo humano del sentido” –en tanto realidades arquetípicas– es vivenciado por el observador como una característica propia del objeto simbólico. Es por ello que el acoplamiento simbólico –es decir, la confluencia de elemento simbólico y de actitud simbólica– será experimentado como una relación eterna y consustancial. Esto hará que tanto lo referido como el referente simbólico sean mutuamente evocadores.

Cada individuo y cada cultura revistirá de atributos propios a las manifestaciones simbólicas de los arquetipos. Muy probablemente las formas específicas que adquiera cada elemento simbólico dependerán en gran medida del contexto cultural en que se desenvuelva; pero su esencia su quididad– permanecerán inalterables por cuanto se refieren a elementos colectivos, independientes de los sistemas simbólicos particulares en que se expresen.

Por lo anterior, resulta plausible que en cada sistema simbólico específico un símbolo ostentará tal calidad de manera permanente y si llega a perder dicha condición, en realidad podría decirse que para esa cultura o esa persona tal elemento no constituyó un real símbolo, sino a lo sumo un mero signo o señal circunstancial.

2 comentarios:

Adsmo Kiels dijo...

El símbolo es el elemento en virtud del cual la realidad es percibida.

Dado él, ergo logos.

¿O viceversa?

Siempre pienso en la meditación como el "vaciamiento" de los símbolos. Aquietar las aguas del logos y mirar las piedras del fondo del vasto lago de la mente.

Es interesante la experiencia mística en este particular sentido. Nos abre las puertas a la realidad en sí misma... o al menos nos deja... en la tentación de intentarlo...

Peligroso cuando notamos lo mucho que se acerca a la psicosis...

Un abrazo don Erí!

¡Que duerma bien y que sus simbolizaciones cotidianas le orienten en el buen camino!

Adsmo Kiels dijo...

Ah, y muy bonita la esfinge ourobórica.

Hace poco leí: "en cuanto a gracia, al hombre le era completamente imposible igualarse siquiera al títere, pues, dijo, en este campo, sólo un dios podría rivalizar con la materia; y precisamente, éste sería el punto donde los dos extremos del mundo circular llegarían a encontrarse".

(Heinrich Von Kleist; Sobre el teatro de títeres)